Lunes 30 de mayo de 2022.- Desarrollar un plan de monitoreo hidrológico ambiental para proteger y conservar las lagunas altiplánicas de la región de Antofagasta, es el objetivo de un proyecto desarrollado por el Centro de Investigación Tecnológica del Agua en el Desierto (CEITSAZA), de la Universidad Católica del Norte (UCN). La iniciativa, denominada “Transferencia plan hidrológico para proteger lagunas altiplánicas”, se ejecuta entre mayo de 2021 y mayo de 2022, y está enfocado en dos cuerpos de agua modelos que han sido poco intervenidos: las lagunas La Punta y La Brava, ubicadas en el Salar de Atacama, sector de Peine.
Así, el trabajo investigativo —que finalizará mañana martes 31— busca proponer y transferir un plan de monitoreo hidrológico ambiental que tome en cuenta el aporte de las salmueras presentes en las lagunas altiplánicas, para futuros planes de conservación.
Con este fin, se realizó un análisis de aportes de agua hipersalina, así como un estudio de agua que incluyó la conductividad eléctrica, la concentración de cloruro y la determinación de los isótopos estables del agua, junto con la determinación de metales y tierras raras. Lo anterior, para corroborar si el aporte hídrico de las lagunas se debe solo a contribuciones procedentes de la cordillera altiplánica o si también existen aportaciones de salmuera hacia las lagunas.
Replicable y con inteligencia artificial
Como parte del proyecto se creó un software que permite el monitoreo de estos sitios naturales. El Dr. José Luque, Doctor en Geología, académico del Departamento de Ciencias Geológicas de la UCN e investigador hidrogeólogo del CEITSAZA, lideró la labor investigativa. “El proyecto ha entregado una plataforma tecnológica y el desarrollo de un software que permitirá gestionar de forma eficaz los datos hidrológicos e hidrogeológicos del estado ambiental de las lagunas La Punta y La Brava”, comentó.
Agregó que, con la entrega de la plataforma web para la gestión de los datos del plan hidrológico, se buscará continuar a corto plazo con una segunda fase, donde se espera fortalecer esta herramienta digital. Dicho refuerzo, precisó el científico, estará dirigido “a fomentar la escalabilidad y replicabilidad del software. Así, se podrá aplicar esta plataforma informática para estudiar otras lagunas e incluir mayores prestaciones de inteligencia artificial y ciencia de datos. Para ello, se buscarán nuevos fondos para apoyar la ejecución de estas acciones, en la línea de FONDEF Investigación Tecnológica”.
Por su parte, Sebastián Escobar, experto en informática que participó en el desarrollo de la denominada “Plataforma informática de monitoreo de las lagunas altiplánicas, PIMLA”, explicó que esta herramienta “tiene la capacidad de procesar datos relativos a variables hidrodinámicas e hidrogeoquímicas de las lagunas tipo estudiadas”.
En este sentido, señaló que la plataforma permite gestionar e interpretar los datos vinculados con la extensión de las lagunas, distintos niveles asociados al recurso hídrico —de agua de los cuerpos lacustres, piezométricos de las aguas subterráneas y de la salmuera—, la salinidad de las aguas, la composición hidrogeoquimica de las aguas superficiales y subterráneas, y la composición isotópica del recurso hídrico.
“Este procesamiento está orientado a proporcionar información y/o datos abstraídos para establecer, comprender y dar soporte a la explicación del estado hídrico de las lagunas altiplánicas y determinar la sensibilidad de estos sistemas lacustres ante potenciales procesos de extracción de la salmuera”, explicó Escobar.
Con las comunidades
Para el desarrollo del proyecto se trabajó de la mano con dos comunidades del sector, el Consejo de Pueblos Atacameños (UMA-CPA) y la Comunidad Atacameña de Peine. A ellos se les transfieron los datos y conocimiento adquiridos en el marco de la investigación, para el desarrollo de políticas de conservación de los sistemas lagunares altiplánicos.
“Nuestras comunidades son las que han hecho uso del territorio por muchos años y han tenido una estrecha simbiosis con la naturaleza, adquiriendo conocimiento por miles de años sobre estas zonas, lo que conlleva a nuestra cultura conocedora de los humedales y sus ecosistemas, y que como nuevas generaciones queremos sostener”, afirmó Francisco Mondaca, Coordinador General de la Unidad de Medio Ambiente del Consejo de Pueblos Atacameños (UMA-CPA).
Añadió que “es por eso que nuestra participación es un plus y una oportunidad para la academia de hacer ciencias en los mismos territorios y haciendo partícipe activamente a nuestros comuneros que dan otra mirada”
Proyecciones
Debido a que las lagunas comparten características similares tales como altas tasas de evaporación, escasez hídrica, alta radiación solar y potencial impacto de la industria, es que el plan de monitoreo podrá ser implementado a futuro en cualquier laguna altiplánica de la región de Antofagasta.
Por esta razón, para el equipo científico, es de gran necesidad generar y transferir nuevos tipos de monitoreos hidrogeológicos integrales con el objeto de entender cómo funcionan estos sistemas lagunares frágiles; comparar los resultados obtenidos con antecedentes hidrogeológicos propuestos por la industria y proponer estrategias de conservación.