Revista de descontaminación industrial, recursos energéticos y sustentabilidad.

Plantean opciones para armonizar el resguardo del patrimonio con el desarrollo de proyectos de inversión

Plantean opciones para armonizar el resguardo del patrimonio con el desarrollo de proyectos de inversión

Seminario organizado por InduAmbiente analizó el marco institucional y regulatorio en torno al patrimonio en Chile y presentó herramientas, tecnologías y otras medidas para conciliar su protección con el avance y agilización de los proyectos de inversión.



Martes 10 de diciembre de 2024.- El patrimonio en todas sus dimensiones, y su vínculo con el desarrollo sustentable, fue la temática central del seminario organizado por InduAmbiente en el hotel Radisson Blu Plaza El Bosque de Santiago.

Ante más de 70 personas -y gracias al auspicio de FCAB y el coauspicio de Hidronor, Jaime Illanes & Asociados y ORBE Ambiental y Legal-, una decena de exposiciones analizaron el marco institucional y regulatorio en torno al patrimonio en Chile, planteando opciones, herramientas y servicios para armonizar su resguardo con la agilización y el desarrollo sostenible de proyectos de inversión.

Tras la bienvenida y saludo de Cristián Araya, subdirector de InduAmbiente, Juan Cristóbal Moscoso, jefe de la División de Evaluación Ambiental y Participación Ciudadana del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA); y Javier Astorga, arqueólogo y especialista en patrimonio cultural de la misma entidad, se explayaron sobre la variable patrimonial en la evaluación ambiental de proyectos de inversión.

En relación a la Guía de Monumentos Nacionales Pertenecientes al Patrimonio Cultural en el SEIA, Moscoso precisó que "establece la información mínima de caracterización de los monumentos nacionales que pertenecen al patrimonio cultural asociados a la letra f) del artículo 11 de la Ley 19.300. También incorpora la necesidad de levantar información dentro del área de influencia, junto con la identificación de impactos potenciales sobre los restos arqueológicos, entendidos como monumentos nacionales. Y define qué es el patrimonio en términos generales y su clasificación. Asimismo, identifica los órganos de la administración del Estado con competencia ambiental responsables de velar por la protección y conservación de los monumentos nacionales".

A continuación, Ariel Espinoza, jefe de la División Jurídica del Ministerio del Medio Ambiente, presentó el marco regulatorio para el resguardo del patrimonio natural. En esa línea, destacó los pilares de la ley que creó el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas: contar con un servicio público 100% enfocado en la protección de la naturaleza terrestre y marina, en un
contexto de crisis climática y de biodiversidad; resolver la dispersión institucional de las áreas protegidas; contar con instrumentos para la conservación en todo el territorio; y fortalecer la normativa y aumentar el financiamiento de la conservación".

La tercera charla del día, respecto al proyecto de Ley de Patrimonio Cultural: principales propuestas y puntos críticos, estuvo a cargo de Carolina Pérez, subsecretaria de Patrimonio Cultural, dependiente del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. La autoridad resaltó que la iniciativa legal "se ha trabajado en diálogo con sectores privados y sociales del sector patrimonial y tras un importante proceso de participación ciudadana y consulta a los pueblos indígenas y pueblo tribal afrodescendiente chileno".

El rol del Consejo de Monumentos Nacionales (CMN) y opciones para acelerar la tramitación de solicitudes asociadas a proyectos de inversión fue el ámbito expuesto por Camila Martínez, abogada integrante de la Asociación Chilena de Derecho Ambiental. En su intervención, recordó que en mayo de 2020 el CMN publicó la Guía de Procedimiento Arqueológico, "mediante la cual se establece el procedimiento ante hallazgos arqueológicos en el marco de proyectos de desarrollo e inversión. Asimismo, entrega criterios de evaluación para el otorgamiento de permisos por parte del CMN".

La jornada de la mañana concluyó con la presentación de Jaime Henríquez, gerente de Sustentabilidad y Desarrollo Territorial en FCAB, quien profundizó sobre el patrimonio como herramienta de valor para el desarrollo de los territorios. Sobre la importancia del patrimonio para la empresa, y en el contexto del proyecto que ésta impulsa en Antofagasta, el abogado manifestó que "buscamos contribuir a la revalorización continua de la cultura e identidad, transmitiendo experiencias, relatos y conocimientos entre generaciones. En concreto, nos interesa activar y valorizar los recursos patrimoniales ferroviarios a partir de una gestión participativa y colaborativa, para integrarlos a la vida urbana a través de un uso permanente y cotidiano".

Opciones para su resguardo

En el segundo bloque del seminario se dieron a conocer experiencias concretas de resguardo del patrimonio, en el marco de proyectos de inversión. Primero, Camilo Robles, líder de Patrimonio en Jaime Illanes & Asociados, se refirió a la geomática aplicada al levantamiento arqueológico y conservación del patrimonio cultural. Entre otros aspectos, expuso que en arqueología se conocen como rasgos lineales "aquellas manifestaciones del tránsito humano en el pasado. Entre ellas están los senderos, huellas troperas, huellas de carreta, etc. La tecnología nos permite un conocimiento acabado de sus morfologías, trayectoria y de los elementos asociados a estos rasgos".

Enseguida, Javiera Arriagada, jefa de Arqueología en ORBE Ambiental y Legal, describió herramientas para cuidar el patrimonio arqueológico en la ejecución de proyectos de inversión. Planteó la necesidad de "repensar las herramientas de la protección del patrimonio arqueológico, con foco en la educación y difusión patrimonial que ayuda a comprender el pasado, definir la identidad, promover la cohesión social e impulsar el desarrollo sostenible".

En su turno, Rodrigo Terrazas, gerente de Ingeniería en Metro de Santiago, aportó antecedentes sobre el rescate y resguardo de componentes patrimoniales en las obras del Metro de Santiago. Comentó que "la implementación de una línea de Metro no sólo es sinónimo de desarrollo urbano y movilidad diaria, sino además de la excavación y descubrimiento de una ciudad con profundas raíces históricas y prehispánicas". Agregó que solo en el desarrollo de la Línea 7 se han rescatado más de 240.000 piezas arqueológicas.

La penúltima presentación apuntó al patrimonio arquitectónico/urbano y desarrollo de proyectos inmobiliarios. Pablo Allard, decano de la Facultad de Arquitectura y Arte de la U. del Desarrollo y socio de Allard & Partners, señaló que "la industria inmobiliaria en Chile enfrenta varios desafíos en relación con la legislación de protección patrimonial. Si bien ésta busca equilibrar el desarrollo urbano con la conservación de bienes culturales y arquitectónicos de valor histórico, muchas veces se ven como contrapuestos en circunstancias que deberían dialogar y complementarse".

"Ejecución de medidas de puesta en valor del geoglifo Talabre" fue el título de la última presentación del seminario. Javier Hernández y Patricia Thielemann, gerente y coordinadora de Proyectos del Área de Patrimonio de WSP Ambiental, respectivamente, aseguraron, en relación a su diagnóstico de conservación, que el geoglifo presenta alteración antrópica y natural. Respecto a la primera, se identificó como principal factor de alteración a las huellas vehiculares que atravesaban los motivos que constituyen el panel del geoglifo, las cuales provocaron la desaparición parcial de elementos originales alterando visibilidad y morfología.

El seminario contó con el patrocinio de la Asociación Chilena de Derecho Ambiental (Achidam), la Asociación Gremial de Industriales Químicos de Chile (Asiquim), el Colegio de Ingenieros de Chile, el Consejo Minero, Metro de Santiago, la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa) y la Sociedad Nacional de Minería (Sonami).