Revista de descontaminación industrial, recursos energéticos y sustentabilidad.

Más de 290 toneladas de residuos plásticos de la pesca artesanal en Chile quedarían en el mar

Más de 290 toneladas de residuos plásticos de la pesca artesanal en Chile quedarían en el mar

Así lo estima inédito estudio debido al abandono, pérdida o descarte de redes de enmalle y espineles en el mar cada año.



Miércoles 22 de junio de 2022.- La alerta por la contaminación de los océanos y la posible incorporación de los residuos de la pesca y acuicultura a la Ley REP (Responsabilidad Extendida del Productor) como producto prioritario, ha activado el interés por estimar su volumen y poner en marcha medidas para reducir su impacto.

Con ese propósito, y en el marco del "Programa para la Circularidad del Plástico en América" (CPAP), financiado por la Unión Europea (UE), el Ministerio del Medio Ambiente, la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura, y Fundación Chile -en un rol técnico- unieron esfuerzos para la realización del estudio "Residuos plásticos de artes y aparejos de pesca del sector pesquero artesanal en Chile".

El programa de la Unión Europea tiene una duración de dos años, siendo su objetivo fomentar los intercambios entre Europa y actores claves chilenos sobre temáticas relevantes para reducir los residuos plásticos, tales como la responsabilidad ampliada del productor. La Unión Europea está financiando programas similares en Colombia, Brasil y Canadá, para apoyar a los países socios a unirse en el desafío de la lucha contra la contaminación por el plástico y la preservación de nuestro planeta.

La investigación fue presentada durante el webinar "Responsabilidad Extendida del Productor en torno a residuos del sector Pesca y Acuicultura". La actividad contó con la participación de Tomás Saieg, Jefe de la Oficina de Economía Circular del Ministerio del Medio Ambiente, quien expuso sobre el contexto actual de la Ley REP en Chile; Wim Van Breusegem, experto en gestión de residuos y REP en la UE, quien se refirió a la normativa en la Unión Europea de mecanismos REP para residuos marinos de pesca; y Peter Sundt, consultor experto, quien se hizo cargo de la experiencia con el instrumento REP en Islandia y Noruega.

Sobre la motivación para apoyar el estudio en torno a los residuos plásticos del sector de la pesca artesanal, Bárbara Roces, agregada de proyectos de la Unión Europea, manifiesta que "ésta entiende y comparte plenamente la relevancia a nivel mundial que tiene la conservación y protección de los ecosistemas marinos y oceánicos. En este sentido, compartimos con Chile esta prioridad y queremos aportar de manera activa en la búsqueda de soluciones que aborden la problemática de la basura plástica en estos ecosistemas".

Por su parte, Maya Hirsch, experta CPAP-Chile y líder de Sustentabilidad de Fundación Chile, destaca la relevancia del sector pesquero artesanal en el país, "como responsable de casi 40% del desembarque total de recursos pesqueros (frente a un 23,7% del sector industrial), por lo que se torna fundamental poder tener información certera y actualizada respecto a las materialidades y gestión de residuos de los artes y aparejos de pesca que utilizan". Señala que "se estima que un 27% de la basura marina total en Europa corresponde a artes y aparejos de pesca perdidos o abandonados", resaltando que la Ley REP "ofrece un instrumento efectivo y costo eficiente, que permite controlar los residuos que genera este sector sin producir costos asociados directos a la pesca artesanal".

Redes y espineles, los de mayor riesgo

El estudio "Residuos plásticos de artes y aparejos de pesca del sector pesquero artesanal en Chile" buscó entregar "un orden de magnitud de la situación nacional respecto de los residuos plásticos generados por los artes y aparejos de pesca (AAP) en el mar, con un enfoque en el sector pesquero artesanal", explica Claudia Razeto, Jefa de Proyectos del área de Sustentabilidad de Fundación Chile, quien apoyó técnicamente la realización de este estudio.

De acuerdo a la experta, se realizó un análisis cualitativo de los artes y aparejos de pesca más utilizados en el país, y una caracterización cuantitativa de su impacto, concluyendo que "la red de enmalle y el espinel son los que representan un mayor riesgo ambiental".

De ahí que en ellos se focalizó el estudio, cuya estimación final fue que -considerando ciertos supuestos que se detallan en el análisis- a nivel nacional, "la flota total de botes y lanchas menores de pescadores artesanales inscritos en el Registro Pesquero Artesanal pierden o abandonan cerca de 19.000 paños de redes de enmalle y 7.000 espineles anualmente, ocasionando una contaminación estimada de 251,7 y 42 toneladas de material plástico, respectivamente", según se indica en el informe.

Respecto a las causas de estas pérdidas o abandono de residuos plásticos, se detalla que están asociadas a "enredos en roqueríos o piedras, conflictos con embarcaciones mayores, y el calado inadecuado de los AAP. A esto, se suma la falta de infraestructura portuaria para la disposición y eliminación de AAP en desuso, inexistencia de fiscalización por parte de las autoridades correspondientes y la ausencia de incentivos para la recuperación de éstas, generando consecuencias negativas en la biodiversidad, productividad y en el uso del espacio marino".

Como complejidad adicional, en las conclusiones se explica que "la gestión y recolección de los AAP provenientes desde el sector artesanal es menos atractiva que la de aquellos provenientes desde la acuicultura o pesca industrial. Esto se debe a que los volúmenes recolectados desde el sector industrial o acuícola suelen ser mayores y se encuentran más concentrados en el territorio, y con mejores accesos".

Ante esto, se sostiene que el mecanismo de la Ley REP permitiría que los mismos proveedores de los materiales de pesca respondieran por los residuos, "coordinando y financiando su pretratamiento, recolección y posterior reciclaje, de la manera más costo-eficiente posible".

Puedes descargar estudio completo en: https://bit.ly/3n6zKoL