Miércoles 21 de agosto de 2024.- En enero pasado, en pleno centro de Antofagasta, se puso en marcha un plan bien emblemático e importante para su desarrollo sustentable: la remediación y reconversión de los patios ferroviarios de la empresa FCAB que busca recuperar y reintegrar al tejido urbano 48 hectáreas que, durante más de 135 años, estuvieron aisladas del resto de la ciudad, rehabilitando el terreno para nuevos usos.
Los detalles de este proyecto –que este mes culminó la fase de excavación, retiro y disposición final de suelos contaminados en las primeras dos hectáreas, emplazadas en el patio Bellavista–, fue presentado por Jaime Henríquez, gerente de Sustentabilidad y Desarrollo Territorial de FCAB, en el seminario "Recuperación de sitios contaminados", realizado en el hotel Radisson Blu Plaza El Bosque de Santiago con más de un centenar de asistentes. Con la organización de InduAmbiente, el evento entregó información clave para quienes buscan remediar suelos y aguas contaminadas, como también rehabilitarlos para nuevas funciones.
El evento presencial contó con exposiciones de especialistas del sector público y privado, nacionales y extranjeros, que abordaron el marco regulatorio relacionado con la temática señalada, así como diversas experiencias, proyectos en marcha, tecnologías y servicios para su implementación. Fue realizado con la colaboración de FCAB y el coauspicio de Hidronor, Flesan, Seché Group, WSP, Las Salinas, Remedia, ERM, Veolia y ALS.
En sus palabras de bienvenida, Cristian Araya, subdirector de InduAmbiente, destacó que "durante nuestra trayectoria de 31 años hemos desarrollado diversos productos y herramientas comunicacionales con una misión clara: entregar a los sectores productivos información útil y de la más alta calidad para solucionar sus problemas ambientales e impulsar así el desarrollo sostenible de nuestro país. Eso es lo que hoy también pretendemos lograr con este seminario enfocado en la remediación y recuperación de sitios afectados por la contaminación industrial. Este es un tema muy relevante para que nuestro país siga creciendo de manera compatible con el necesario resguardo de las personas y del medio ambiente, pero que en Chile lamentablemente se ha desarrollado muy poco".
Regulación, evaluación, participación
Desde el Ministerio del Medio Ambiente, Carla Riveros, profesional de la División de Recursos Naturales y Biodiversidad, realizó una charla sobre los instrumentos vigentes y las normas en estudio y desarrollo para abordar la gestión y recuperación de sitios contaminados en Chile. En ese contexto, detalló el trabajo que está ejecutando esa cartera en torno a cuatro herramientas, partiendo por la elaboración de una Norma de calidad primaria de suelos, cuyo proyecto definitivo se espera presentar al Consejo de Ministros para la Sustentabilidad a fines de 2025. Esta regulación pretende establecer concentraciones de contaminantes por uso de suelo (residencial o industrial), iniciando el proceso de discusión con 45 contaminantes potenciales a normar.
Riveros también se refirió a la actualización del catastro de suelos con potencial presencia de contaminantes (SPPC) que, según el último estudio realizado en 2022, identificó 9.261 SPPC, de los cuales 5.210 están activos, 958 inactivos, 2.786 en condición de abandono y 307 inclasificables. La información detallada está disponible desde 2023 en la plataforma SIMBIO, la cual este año se está mejorando para contar con un sistema que recopile los datos y acciones de gestión de cada sitio.
La representante del MMA destacó también que están en proceso de actualización la Guía Metodológica para la Gestión de Sitios Contaminados y de la Política Nacional de Sitios Contaminados.
La evaluación ambiental de proyectos para remediar y/o recuperar sitios contaminados fue otro tema relevante que se expuso durante la jornada. La ponencia estuvo a cargo de Raúl Víctor, Gerente del área de Remediación de WSP, quien recordó que, como en Chile no existen normas de calidad para suelos ni para aguas subterráneas, hoy se utilizan normas de referencia extranjeras para evaluar este tipo de iniciativas. A eso se suman varias guías nacionales y proyectos emblemáticos que sirven de orientación.
El especialista entregó, además, diversas claves para definir un proyecto de remediación robusto entre las que destacó que debe dar cumplimiento a toda la formalidad que exige el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), y al mismo tiempo ser lo suficientemente flexible para minimizar nuevos ingresos al SEIA. También puso énfasis en que la participación ciudadana y el relacionamiento con los organismos del Estado con competencia ambiental son fundamentales para asegurar el éxito del proceso de evaluación.
El adecuado relacionamiento con las comunidades cercanas a los proyectos de remediación y el resto de los stakeholders fue también relevado por quienes están ejecutando este tipo de iniciativas. Jaime Henríquez, por ejemplo, recalcó que en la reconversión de los patios ferroviarios de FCAB, este factor fue "clave para el éxito del proyecto y el plan se construyó a partir de un proceso de diálogo permanente con autoridades, trabajadores y vecinos".
Algo similar recalcó Ricardo Labarca, Gerente de Desarrollo de Las Salinas, empresa que lidera la remediación de un sitio de 16 hectáreas ubicado en el borde costero de Viña del Mar, donde hasta el año 2000 funcionaron centros de almacenamiento y distribución de combustibles que llegaron a la zona en la etapa industrial de la ciudad. Hoy, con todas las autorizaciones ambientales, el proyecto está en la última etapa de saneamiento del terreno a través de la biorremediación, técnica basada en la naturaleza que permitirá reintegrarlo a la ciudad "de manera segura para las personas y el entorno, abriendo interesantes oportunidades para su desarrollo".
Así lo resaltó el ejecutivo que también es gerente de Remedia, empresa que nació gracias a la experiencia de más de 20 años de Las Salinas y que apunta en esa misma dirección, trabajando en tres rubros: industrial, a través de la generación de inteligencia ambiental en gestión preventiva y reactiva; minero, generando remediación ambiental para una minería sostenible; y desarrollo inmobiliario, a través de una transformación sostenible de terrenos con pasado industrial y que cuentan con potencial inmobiliario, como es el caso de Las Salinas.
Servicios especializados
El seminario también aportó información especializada sobre las tecnologías y servicios necesarios para desarrollar proyectos de recuperación de sitios contaminados de manera adecuada, basados en distintas experiencias prácticas.
En su turno, Denisse Triviños, subgerente de Ventas Industriales de Hidronor Chile, empresa con más de 25 años de experiencia en la gestión integral de residuos, se centró en el diagnóstico nacional de sitios contaminados, detallando algunos casos activos identificados así como otros sitios abandonados, con sus impactos ambientales, sociales y económicos. En ese marco, recordó la contaminación por polimetales en Arica y la afectación por relaves mineros en la región de Coquimbo. Tras eso, la profesional abordó las técnicas empleadas para el tratamiento, saneamiento y recuperación de suelos, señalando que la más usada en nuestro país sigue siendo la excavación, retiro y reposición de tierra.
Por su parte, el Grupo Flesan se enfocó en el trabajo que desarrollan para la recuperación de pasivos urbanos, destacando que ejecutan actividades de saneamiento que dan soluciones ambientales a activos con presencia de contaminantes desde la cota cero hacia arriba, y también actividades de remediación de suelo, ya determinadas por sus clientes, que permiten restaurar sitios desde la cota cero hacia abajo. María Eugenia Ubilla, Gerente de Medio Ambiente de la empresa, explicó estos servicios a través de varias experiencias realizadas en Santiago, como el saneamiento y demolición de edificios en Ñuñoa y Providencia, y la recuperación de un terreno en una planta industrial en San Joaquín, dando cuenta de los desafíos, procesos, tareas y medidas de mitigación que aplicaron para concretar estos proyectos. Asimismo, como ejemplo de remediación detalló el trabajo realizado para FCAB en su plan de reconversión de patios ferroviarios.
Otra empresa especializada que compartió valiosos conocimientos y expertise en el seminario fue Séché Group Chile. En la charla, su Gerenta General, Marisol Garrido, se refirió primero al concepto de "cero artificialización neta", definido en la Ley de Clima y Resiliencia del Gobierno Francés, con miras a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero al menos a un 55% para 2030. Explicó que la artificialización es el resultado de la actividad humana sobre el territorio y las acciones que ocupan el suelo, que generan la pérdida de sus funciones naturales. Frente a eso, Francia se ha fijado el objetivo de disminuir en un 50% para 2030 el ritmo de artificialización de suelos en espacios naturales, agrícolas y forestales, para llegar al 100% en 2050. "Eso significa que a mediados de siglo para, por ejemplo, construir viviendas, almacenes, fábricas, carreteras o cualquier otra infraestructura en un suelo natural, habrá que devolver al estado natural una superficie equivalente hasta entonces artificializada", indicó.
Luego de eso, el Gerente de Servicios Ambientales de la empresa, Maurice Menadier, presentó diversas técnicas (físicas, químicas, térmicas, biológicas y mixtas) para remediar y valorizar suelos contaminados, basados en la experiencia mundial de Grupo Séché. En ese marco, detalló sus aplicaciones, utilidades y ejemplos concretos realizados.
A su vez, la empresa internacional ERM compartió sus conocimientos y servicios a través de casos de éxito ejecutados para clientes industriales en Chile y en otros países del Cono Sur. En el primero fue el cierre de lagunas de evaporación de residuos líquidos industriales en el desierto de Antofagasta, resultantes de la producción de líquidos de flotación para la minería. Y el segundo se refirió a la respuesta ante la emergencia en tanques de Fenol en una zona portuaria, los cuales se rebalsaron o perdieron fluido por rajaduras generadas por un terremoto. Las soluciones para estos casos fueron presentadas por Alfrido Wagner, director del equipo de Investigación, Evaluación de Riesgos y Remediación de Sitios Contaminados para ERM Andean (Argentina, Chile y Perú), quien también dio cuenta de otros proyectos de remediación "on site" que permiten recuperar zonas contaminadas sin trasladar los compuestos tóxicos a otros sitios, evitando con eso también la emisión de gases de efecto invernadero. Un ejemplo es el que están ejecutando en la provincia de Buenos Aires, donde incluso ahora se piensa instalar una planta fotovoltaica.
Muy aportantes fueron también las dos últimas charlas del evento. La primera, respecto a la geofísica avanzada al servicio de una gestión sostenible, estuvo a cargo de Sergio Labbé, gerente de Operaciones de Negocios Agua en Veolia. Y cerró el seminario Fabiana Imagawa, gerente técnico Ambiental América Latina de ALS, exponiendo sobre los análisis de compuestos orgánicos, muestreadores activos y pasivos enfocados a áreas contaminadas.
El evento contó con el patrocinio del Ministerio del Medio Ambiente, la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático, la Sonami, el Consejo Minero, la Sofofa, Asiquim y la Asociación Chilena de Derecho Ambiental.