Jueves 28 de marzo de 2024.- El Centro de Investigación para la Gestión Integrada del Riesgo de Desastres (CIGIDEN) hizo público su libro "Ciencia con Impacto: Aportes a la política pública en gestión del riesgo de desastres". Este documento aborda temas como la prevención de emergencias en zonas costeras, la justicia ambiental y el enfoque eco sistémico en la planificación territorial, y la acción de las distintas comunidades frente a los siniestros medioambientales.
La publicación busca traducir la investigación científica, desarrollada desde 2019 por los académicos del CIGIDEN, en información fácil de entender para la mayoría de la sociedad y útil para el desarrollo de políticas que ayuden al resguardo y bienestar de la población frente a los riesgos naturales que existen en el país y que han aumentado a causa del cambio climático.
Rodrigo Cienfuegos, director de CIGIDEN e investigador principal, señaló que el contenido resumido del libro fue presentado a diversas autoridades nacionales y regionales, las cuales mostraron una buena acogida, lo que abre la esperanza de que sea considerado en el desarrollo de futuras políticas públicas.
Cuatro capítulos
El documento corresponde a un compendio de quince escritos y está dividido en cuatro extensos capítulos que reúnen información aportada por diferentes investigaciones.
El primer apartado de este compendio se basa en "la urgencia de mejorar nuestra relación con la zona costera", indicó Cienfuegos. En ese contexto, está dividido en las siguientes secciones: gestión integrada de zonas costeras, enfoque eco sistémico, enfoque de reducción de riesgo de desastres, interculturalidad, principio de coordinación y cooperación, justicia ambiental, y participación del desarrollo de una propuesta de ley.
El capítulo dos "aborda problemáticas como la carencia de las consideraciones necesarias para la gestión de riesgo de desastres en los instrumentos de planificación territorial. Tenemos clara consciencia de las falencias que existen, las oportunidades, y necesidades de actualizar periódicamente estos instrumentos", explicó Jorge Gironás, académico de la escuela de ingeniería del departamento de hidráulica y medioambiente de la Universidad Católica e investigador asociado de CIGIDEN.
El investigador añadió que entre los temas abordados está la "evacuación vertical como medida de mitigación frente a tsunamis en Chile", dando una oportunidad para entender la evacuación como "un componente más en la gestión del riesgo, siendo un desafío para todos mantener a la población educada y preparada para los momentos en que tenemos que actuar".
En esta sección también incluye el mapeo colectivo como metodología participativa para los estudios de riesgo y planificación urbana comunal. Esto implica considerar los principios de participación y resiliencia en la planificación territorial desde el punto de vista de la comunidad, entregando un conocimiento de alta relevancia, ya que, según menciona Jorge Gironás, "desgraciadamente, la comunidad es la que vive lo peor en momentos de desastre".
Otra materia considerada en el capítulo 2 corresponde al "sistema de monitoreo y alerta temprana, como elemento esencial en la gestión del desastre de origen meteorológico", el cual releva la importancia de la anticipación y la prevención para salvar vidas y proteger infraestructura. Al respecto, el académico indicó que es importante mantener actualizados y en buen estado la infraestructura y los elementos que ayudan a prevenir los desastres.
La última sección de este apartado se refiere a la integración de la gestión de riesgos ante eventos de origen natural en los servicios sanitarios rurales. Jorge Gironás recordó que en el sector rural hay dos millones de personas que no tienen un acceso directo al agua potable, de las cuales 800.000 se abastecen con camiones aljibes. "A todas estas dificultades, además, hay que agregarle las amenazas que podrían afectar los sistemas: carencia de agua, infraestructura que mantener y capacitar personal", añadió.
Participación ciudadana
El tercer capítulo del libro fue presentado por Manuel Tironi, académico del instituto de Sociología UC y del Instituto de Desarrollo Sustentable, y está enfocado en la participación ciudadana en la gestión del riesgo de desastres en América Latina. Su contenido se divide en los siguientes temas: recomendaciones para el caso chileno; reconstrucción multidimensional: como incluir narrativas sociales en la recuperación de sitios post-desastre; y el diseño de la información de emergencia: experiencias para gestionar el riesgo y educar la resiliencia.
A modo de reflexión, Tironi comentó: "Al final, pensando en el ciclo completo, aprendemos que la gestión de riesgo de desastres tiene que hacerse con las comunidades. Sin embargo, se sigue pensando que las comunidades no están totalmente preparadas para poder hacerse cargo de la gestión de riesgo de desastres".
El cuarto capítulo se titula "Impactos diferenciados de los desastres: la importancia de un enfoque interseccional". "El enfoque de este capítulo trata de lo no homogéneo de la sociedad y cómo eso repercute en la manera de cómo trabajamos la gestión de riesgo de desastres", explicó Karla Palma, académica de la Facultad de la Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile. Al respecto, indicó que es importante que al momento de transmitir los mensajes durante las emergencias las autoridades consideren las diferencias sociales, de género y étnicas que existen en las comunidades del país.
El libro, que consta de 278 páginas, se puede encontrar para su compra a través del siguiente link.