Revista de descontaminación industrial, recursos energéticos y sustentabilidad.

Piden apurar descarbonización e incluir cambio climático en reactivación y Constitución

Piden apurar descarbonización e incluir cambio climático en reactivación y Constitución

Esos son algunos desafíos planteados por representantes de la sociedad civil en Chile, en el Día Mundial de Acción del Clima.



Viernes 26 de marzo de 2021.- Hoy se conmemora un nuevo Día Mundial de Acción del Clima, en un "año decisivo para enfrentar la emergencia climática global", como enfatizó el Secretario General de las Naciones Unidas, António Guterres. Esto, considerando los resultados del último informe provisional de la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático (CMNUCC, por sus siglas en inglés) publicado en febrero, el cual alerta que los compromisos de los gobiernos no se acercan al nivel de ambición necesaria para limitar el cambio climático a 1,5 grados y cumplir con los objetivos del Acuerdo de París.

Sobre este escenario, los especialistas han reiterado que la acción climática de los Estados debe ser más ambiciosa y eficiente, pues el tiempo para dar una respuesta efectiva a los impactos de este fenómeno es cada día más limitado. Chile no es la excepción y desde diversas organizaciones de la sociedad civil nacional, pertenecientes a la Mesa Ciudadana de Cambio Climático, presentaron sus inquietudes y proyecciones en este período, instando al Gobierno central a avanzar con mayor celeridad.

Gloria Lillo de la Fundación Heinrich Böll Stitung, señaló que, en términos generales, "Chile debe moverse desde los esfuerzos de mitigación, hacia la adaptación, pues nuestros ecosistemas y grupos humanos más vulnerables ya están sintiendo los impactos del cambio climático, muchas veces de forma dramática, y la respuesta que requieren desde el Estado debe ser coordinada, planificada y participativa".

Acelerar descarbonización

En abril de 2020, Chile presentó ante la CNMUCC la actualización de su Contribución Determinada a Nivel Nacional (NDC), comprometiéndose a ser carbono-neutral en 2050. Este también es el principal objetivo de la Ley Marco de Cambio Climático que aún se encuentra en discusión en el Congreso nacional.

Desde Fundación Terram y ONG FIMA sostienen que para alcanzar ese objetivo y cumplir las metas climáticas del país hay varias acciones pendientes, especialmente en el área energética.

Entre éstas destacan la falta de un cronograma de descarbonización comprometido por el Gobierno y las generadoras en 2019. "Teniendo en cuenta que la nueva NDC presentada por Chile busca lograr que el año peak de emisiones de gases de efecto invernadero sea el 2025, no se entiende que desde el sector energético no exista para este año ningún cierre programado para otras centrales a carbón, habiéndose apagado ya cinco unidades termoeléctricas y quedando aun otras 23 por apagar al 2040. Esto solo nos recuerda la urgente necesidad por acelerar el cierre de las restantes sucias unidades que el país aún mantiene en funcionamiento, junto con su desmantelamiento y descontaminación de las zonas afectadas", planteó Gary González, de Fundación Terram.

Al mismo tiempo, recuerdan que son cinco las áreas territoriales más golpeadas por esta situación. "Chile debiera acelerar el proceso de descarbonización, de manera de terminar con las zonas de sacrificio, mediante medidas vinculantes de transición que sean social y ambientalmente justas", comentó Gabriela Burdiles, de FIMA.

Por su parte, Gilberto Ortiz de CODEFF, añadió que el principal desafío a nivel nacional "es lograr que se elabore y promulgue la Ley de Cambio (Emergencia) Climática en una forma tal que constituya un instrumento efectivo y con recursos para la acción de adaptación y mitigación frente al cambio climático", ya que así se podrían materializar las propuestas para avanzar hacia la carbono-neutralidad.

Reactivación verde

La pandemia ha puesto otra urgencia a nivel global, impulsando a los Estados a incorporar en sus políticas públicas planes de reactivación económica que, según los representantes de las ONGs, debieran considerar acciones que al mismo tiempo permitan a afrontar la crisis ambiental. Gabriela Burdiles indicó que sería ideal "impulsar medidas de reactivación económica centradas en la adaptación al cambio climático, desde los territorios, como prioridad" en Chile.

"Este 2021 debe marcar un punto de inflexión en la gestión y relación con la naturaleza, sobre todo si Chile apuesta a cumplir con el compromiso de ser carbono neutral al 2050. En ese marco, la posibilidad de promover una reactivación transformadora en materia de transporte, gestión de residuos y agricultura es fundamental y posible. La coyuntura nacional y la necesidad de atender las crisis es un terreno fértil para pasar de las palabras a la acción", complementó Karla Mass desde CAN-Latinoamérica.

Por su parte, Uri Colodro de WWF Chile, enfatizó que alcanzar una reactivación verde o transformadora debe ser un esfuerzo conjunto de la sociedad: "Es relevante que esto no solo sea impulsado desde la sociedad civil, sino que también incorpore los esfuerzos del sector productivo y empresarial, los gobiernos locales, las comunidades y otras instituciones que también se comprometan con cambios ambiciosos para reducir al mínimo las emisiones y la huella ecológica, contribuir a una economía circular y a hábitos y modos de vida más sustentables".

Nueva Constitución y más

Otro tema que genera gran expectación es el proceso por el que atraviesa Chile para escribir una nueva Constitución Política, en cuyo debate la sociedad civil espera que la emergencia climática sea protagonista.

"Con un proceso Constituyente en marcha, tenemos la oportunidad de sembrar los cimientos para la transformación que necesitamos. Chile podría ser el primer país en descarbonizar su matriz energética, dando un valioso ejemplo para la región. Además, debe asegurar un futuro equilibrado y justo para quienes ya están sufriendo la crisis climática y ambiental. Para ello, es importante proteger y conservar los espacios y funciones naturales que aún quedan y ayudar a regenerar lo que se ha dañado. La naturaleza es capaz de dar sustento y bienestar a todos los seres vivos, pero tenemos que darle la posibilidad de hacer lo suyo", opinó la representante de AIDA, Florencia Ortúzar.

Por su parte, Arianne Van Andel de Fundación Otros Cruces detalló otros desafíos que, a su juicio, Chile debe asumir en la lucha contra el cambio climático. Entre éstos recalcó la firma del Acuerdo de Escazú para que se "garantice la seguridad de los y las defensores de la Tierra", y avanzar en una regulación de cuencas para asegurar "el derecho al agua a todos y todas, parando el acaparamiento de aguas y la intervención de los ríos".

Desde la Agrupación de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo añadieron que se necesitan una serie de acciones que manejen y protejan las fuentes de almacenamiento de carbono forestal, como una de las principales acciones para mitigar el cambio climático. Por ejemplo, evitar cambios de uso de suelo; incorporar incentivos eficaces a la Ley de Bosque Nativo (N° 20.283); modificar la meta de restaurar 200 mil hectáreas al 2030, porque se necesita recuperar y restaurar 100 mil hectáreas por año; entre otras acciones que apuntan a "una nueva institucionalidad forestal que atienda la problemática del sector como corresponde. Las propuestas señaladas se pueden iniciar ya, con voluntad política y por la urgencia del cambio del clima", subrayaron.